El dominicano ausente, su incidencia en el país

[useful_banner_manager banners=168 count=1]
Este artículo, publicado en 2006, fue tomado del portal de la educación dominicana www.educando.edu.do para edificar a nuestros lectores de Diáspora Dominicana.
La Secretaría de Estado de Turismo (Sectur), celebra cada 20 de diciembre el “Día del Dominicano Ausente”, con el objetivo de rendir homenaje a todos/as los nacionales que residen en el extranjero.
Para la ocasión, la Secretaría de Estado de Turismo prepara un extenso programa festivo para todos/as los dominicanos ausentes, que incluye la bienvenida con el Ballet Folclórico de la SECTUR, premios metálicos, con la finalidad de hacer más agradable la llegada de los criollos a nuestra Patria.

El “Día del Dominicano Ausente” fue instituido por el Poder Ejecutivo mediante decreto en el año 1987, con la finalidad de apoyar a la comunidad dominicana residente en el exterior, la cual ha dado muestras de madurez y vigor institucional que la hace acreedora de ser tomada en consideración. Por su lado, el Congreso Nacional declaró el día 20 de diciembre de cada año como “Día del Dominicano que Reside en el Exterior”. Son innegables los valiosos aportes al desarrollo socioeconómico del país que realiza permanentemente la comunidad de dominicanos residentes en el extranjero. Del 20 al 31 del mes de diciembre, las autoridades dominicanas preparan un programa de recibimiento llamado “Navidades Dominicanas”, en la que las avenidas del Puerto y George Washington se convierten en la principal atracción turística del país y el centro de diversión más grande de toda el área del Caribe. Hermosas han sido las historias humanas de dominicanos que regresan a revivir recuerdos del pasado en su natal Quisqueya. Personas que vuelven al país, por primera vez, después de muchos años sin ver a sus familiares, hijos/as, y parientes cercanos. Darles la bienvenida, hacerles sentir que han llegado a casa son cosas que los hacen sentir importantes.
Un poco de historia en cifras
Hasta entrados los sesenta pocos dominicanos -en esencia refugiados políticos – habían tenido que buscar otras tierras. El cambio operado en las últimas cuatro décadas, que lleva a algunos expertos a hablar de “verdadero éxodo”, se debe a una serie de factores:
1- Eliminación de los impedimentos jurídico-políticos que existían bajo la dictadura Trujillista, y el aprovechamiento de la estrategia estadounidense de facilitar la entrada de dominicanos a su territorio durante los años 60 y 70, como forma de contrarrestar la influencia cubana en la región.2- Aumento de la población en edad de trabajar, debido al sostenimiento de la tasa de natalidad, la reducción de la tasa de mortalidad y a la creciente incorporación de la mujer a la fuerza laboral.3- En general, disminución del poder adquisitivo del dominicano, a pesar de la adopción de un modelo económico fundamentado en el turismo y las zonas francas, en adición a la precariedad que afecta a los servicios públicos básicos. Estados Unidos, Puerto Rico, España y Venezuela son los destinos favoritos para emigrar. Para el 2000, estimaciones muy moderadas cifraban en 1,041,910 los dominicanos residentes sólo en Estados Unidos.Mientras que la Guardia Costera estadounidense reporta que desde 1982 hasta 2004 ha detenido a 25,724 dominicanos que intentaron llegar a sus costas en embarcaciones ilegales en especial a Puerto Rico.En el caso de Venezuela, este país recibió miles de dominicanos entre 1970 y 1985 debido al crecimiento económico que registró el país suramericano por el alza de los precios del petróleo; mientras que España comenzó a ser preferida desde mediados de los años 80 por emigrantes pobres de la región suroeste, principalmente, a los que les resultaba difícil llegar a los Estados Unidos, pero que encontraban determinados nichos laborales en el país ibérico recién incorporado a la Comunidad Europea. El fenómeno se ha intensificado con el paso del tiempo.Cuadro con los dominicanos/as residentes en el exterior.
Países de Destino | 1980Cantidad | % | 1990Cantidad | % | 2000Cantidad | % | 2004*Cantidad |
Estados Unidos | 169,147 | 77 | 347,858 | 76 | 545,262 | 74 | 695,996 |
Puerto Rico | 20,558 | 9 | 37,505 | 8 | 61,455 | 8 | 78,355 |
España | 1,003 | 0 | 6,776 | 1 | 31,582 | 4 | 49,918 |
Venezuela | 15,745 | 7 | 17,140 | 4 | 20,000 | 3 | 20,000 |
Subtotal | 206,453 | 94 | 409,279 | 90 | 658,229 | 90 | 844,269 |
Otros países* | 13,678 | 6 | 45,475 | 10 | 74,000 | 10 | 115,127 |
Total general | 220,131 | 100 | 454,754 | 100 | 732,299 | 100 | 959,396 |
Valores estimados. Fuente: ODH/PNUD en base a MILA-CELADE, base de datos sobre población nacida en América Latina y el Caribe en censos de Estados Unidos, Canadá y países de América Latina, 1980 y 1990. Oficina Nacional de Censo de EE.UU., Censo de 2000, Instituto Nacional de Estadística, España, INE-base, Censo 2001. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 de la República Dominicana.
La visión de movilidad espacial de los dominicanos y dominicanas se evidencia en la permanencia de 44 misiones diplomáticas a nivel mundial.
Alemania | Cuba | Isarael | Egipto |
Argentina | Ecuador | Italia | Santa Lucía |
Barbados | El Salvador | Jamaica | Roma |
Bélgica | España | Japón | Suecia |
Brasil | Estados Unidos | Mexico | Surinam |
Canadá | Francia | Nicaragua | Suiza |
Colombia | Reino Unido | Países Bajos | Thailandia |
Corea | Irlandadel Norte | Panamá | Trinidad y Togago |
Costa Rica. | Guatemala | Perú | Turquía, Uruguay, Rusia |
Chile | Haití | Portugal | Venezuela |
China | Honduras | Rumanía | India |